SAN IGNACIO

San Ignacio (Provincia)

La provincia de San Ignacio se encuentra localizada en el departamento y región de Cajamarca. Esta provincia comprende un territorio de 4,913.20 Km2, en los que se hallan distribuidos 7 distritos; la capital de San Ignacio es la ciudad de San Ignacio de la Frontera. San Ignacio fue fundada el 12 de mayo de 1965.
San Ignacio, inicialmente fue un territorio poblado por tribus como los Huaros, Chirinos, Huambisas, los Aguarunas y los Pakamuros que, tuvieron influencias de culturas como los Mochicas y Chimúes, principalmente. Este fue uno de los pocos territorios que, por la presencia de los Pakamuros, no pudo ser conquistado por los Incas.
San Ignacio tiene interesantes atractivos turísticos, entre aquellos podemos mencionar sitios como:
Santuario Nacional Tabaconas Namballe – Este fue creado en 1988 con la intención de proteger  los bosques de neblina y la fauna y flora autóctona de este escenario natural.
                         

Capital

Su capital es el poblado de San Ignacio que fue elevado al rango de ciudad el 14 de noviembre de 1944 por Ley N° 10027.
Posee un centro de salud y 5 postas médicas. San Ignacio tierra del café y la rica miel de abeja. Provincia fronteriza al Ecuador.



Atractivos más cercanos a San Ignacio
La Chorrera de Agua Negra, es uno de los recursos naturales que el viajero podrá conocer durante su visita al distrito de San José de Lourdes, en la provincia de San Ignacio, en la región de Cajamarca.
La catarata La Chorrera, presenta en su territorio a un grupo de tres caídas de agua, donde la menor altura, se registra en diez metros. El agua de las cascadas, se precipita a una única piscina natural, cuya profundidad máxima alcanza los 2 metros. La piscina del recurso, es bastante amplia, e ideal para refrescantes baños, nadar  o zambullirse.
SANTUARIO NACIONAL TABACONAS - NAMBALLE
Se encuentra en la Provincia de San Ignacio, en el norte del departamento de Cajamarca, su extensión es de 29 500 Ha, fue establecido en 1988, para conservar un ecosistema único y muy poco frecuente en el Perú, como es el páramo.
El páramo peruano es, sin lugar a dudas, una de las áreas menos exploradas y estudiadas del país. Es una formación parecida a la puna, con pajonales y matorrales; pero es muy húmedo y está cubierto casi permanentemente por neblinas. A diferencia de la puna, cuya fauna es de origen andino-patagónico, la fauna del páramo es de origen amazónico.
En cuanto a la fauna, una de las especies más características del páramo es el "pinchaque", también llamado "gran bestia", es un tapir de altura, con pelaje lanudo, actualmente en peligro de extinción, también alberga otras raras especies como el venado colorado del páramo (Mazama rufina) y el pudú o sachacabra (pudu memephistophiles), un venado enano y de costumbres crepusculares que durante el día se refugia entre los matorrales.
También habita en este ecosistema el espectacular oso andino o ucumari, especie amenazada de extinción. 

                           

La Catarata La Chorrera, es uno de los encantadores escenarios naturales que el viajero encontrará durante su visita a territorio peruano. La Catarata La Chorrera, se encuentra en el distrito de Chontalí, en la provincia de Jaén en la región de Cajamarca.

Esta caída de agua de Cajamarca, cuenta con una altura de tan solo 50 metros. Las aguas de esta catarata, se caracterizan por ser cristalinas, hasta dar, en su cauce, con una especie de agujero, por el cual pasan volviendo sus aguas, de un color rojizo.
Para poder llegar a esta caída de agua, es necesario ir en algún bus que transite por el camino de Jaén, Chontalí y la Chorrera, o ir por cuenta propia en algún vehículo particular. Si se opta por la segunda opción se debe tener presente que existen dificultades respecto al terreno, por lo que es mejor ir con un vehículo 4x4 que aguante la inestabilidad del mismo, especialmente si no se conoce el camino.

No existen restricciones de ingreso a la Catarata La Chorrera. Esta caída de agua, puede ser visitada en cualquier época del año, durante cualquier horario, y con o sin compañía de guías, aunque siempre se recomienda el acompañamiento de gente conocedora, para evitar extraviarse por el territorio.
Las Aguas Termales el Almendral, se ubican en el distrito y provincia de Jaén, en  la región de Cajamarca. Este recurso turístico, cuenta con dos modestas pozas de agua temperadas desde los 35ºC hasta los 45ºC que nacen de tres manantiales.


El Almendral, es recomendada tanto para bajar los niveles de estrés, como para aliviar dolencias reumáticas y problemas cutáneos, gracias a que se nutre de hierro y azufre. Se recomienda visitar elrecurso,  fuera de los meses de lluvia, ya que cuando esto ocurre las pozas termales quedan totalmente cubiertas.

El ingreso a las Aguas Termales El Almendral se permite tras el pago de S/1.00. Las termas pueden ser visitadas solo hasta las 6 de la tarde. Las termas se hallan a cuarenta y cinco minutos del distrito de Jaén.
La caída de Agua Santa María, es un atractivo natural que se sitúa en el distrito de Colasay, en la provincia de Jaén, en Cajamarca, y se halla próxima  al caserío de Huanchama.
La cascada o Caída de Agua Santa María, presenta una altura de aproximadamente 30 metros. El agua de esta cascada, se precipita sobre formaciones rocosas, que con el pasar de los años se han horadado, para dar camino a una suerte de puente que conecta sus aguas con una especie de cañón.
Como la mayoría de las cataratas de la zona, la Caída de Agua Santa María, solo presenta acceso peatonal, motivo por el cual el tour hacia ella representa una interesante ruta de trekking. Para llegar a la caída de Agua Santa María, es necesario caminar  por aproximadamente 7 Km, recorrido que fácilmente puede realizarse en hora y media, si se cuenta con buena condición física.
Al ser un recurso natural, y no pertenecer a ningún Parque Nacional o zona privada, el ingreso a esta cascada es libre, y aunque puede ser visitada en cualquier hora del día, se recomienda que las visitas se den solo hasta las 5 de la tarde, ya que hay que tener en cuenta el tiempo que se invertirá, a pie, para regresar al pueblo más próximo.

 

Caída de agua de Alcaparrosa 

El trabajo agrícola de algunas localidades, se practica "La Minga", que consiste en la concurrencia a una labor de parientes y amigos, quienes trabajan gratuitamente para el dueño de una chacra, mientras éste los agasaja con comida abundante. "El Pararaicu" es un trabajo similar, pero realizado en el techado de una casa y rematado con un baile en la vivienda recién terminada.

COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA FAMILIA

Entre las prácticas tradicionales relacionadas con el ciclo vital de las personas y la vida familiar, tenemos las siguientes:

a) La imposición de "Agua de Socorro" a los niños recién nacidos, como una forma de bautizo sin sacerdote, para luego acudir a la iglesia, cuando hay ocasión. Esta costumbre incluye una fiesta.

b) "La Landa" o "Landaruto", que es el primer corte de pelo a los niños por sus padrinos, quienes deben hacerle importantes regalos al infante y son agasajados con bebida y comida abundante.

c) "El Pediche", que es el pedido de mano de una joven soltera por el enamorado y sus padres o padrinos. Si hay aceptación de inmediato se realiza una fiesta.

d) "El Arreglo", que es una ceremonia que se realiza después de que el joven se ha "sacado o raptado" a la chica sin el consentimiento de los padres de la misma. Si estos no aceptan "el arreglo", el joven o la familia deben pagar una indemnización por los días que duró "la sacada", asumiéndose que este pago es el valor de los días de "jornal" que la chica trabajó.

e) "El Velorio", que dura por nueve días luego del entierro, durante los cuales la familia del difunto debe dar de comer a los acompañantes.

f) "Lavado de Ropa", que realizan algunas familias del difunto, poco después del entierro. Se suele jugar con la ropa del difunto.


g) "Él Vota Luto" fiesta que se realiza un año después de la muerte de un ser querido, donde se realiza un baile. En la primera pieza de éste, la viuda o viudo se despoja del vestido negro y queda con ropa colorida. Del mismo modo, otros familiares.

              PLATOS TÍPICOS DE SAN IGNACIO


CHILCANO DE CASHCA




Este plato es netamente de san Ignacio ya que se prepara con un pescado nativo proveniente de un rio perteneciente a esta provincia llamado cashca dándole un exquisito y único sabor a dicho plato...





TACACHO CON CECINA


Este plato es muy parecido al tacacho con cecina, la diferencia está en el plátano que tiene una soltura como el arroz.







ARROZ DE BODA



El arroz de boda es un plato propio de la provincia fronteriza de San Ignacio, llamado así porque se acostumbraba a preparar y servir para numerosas personas ya sea en celebraciones de fiestas, pediches, cumpleaños etc. pues este plato poco a poco fue teniendo acogida por los visitantes en nuestra provincia deleitando a propios y extraños. 







MAJOTE CON CHICHARON

Este plato es típico de San Ignacio que es preparado con insumos naturales de la zona haciendo una mezcla de plátano nativo con chancho dando delicia a este exquisito plato encantando a propios y extraños.

EL SHURUMBO

El shurumbo es un plato típico natural de la provincia de San Ignacio, dicho plato fue creado por las personas antiguas de la provincia. En aquel entonces por falta de alimentos se vieron obligados a preparar alimentos con productos propios de San Ignacio.

Hoy en día es el plato bandera de nuestra provincia de San Ignacio a la vez es muy exquisito por la combinación de alimentos naturales de la zona.



CUY CON PAPAS

Los que visitan SAN IGNACIO sabe que el cuy frito con papa es el plato típico por excelencia  que representa a la Ciudad, pues se trata de una delicia para el paladar, este plato es ofrecido en fechas importantes.  El cuy frito está presente siempre en las fechas especiales para los citadinos, como por ejemplo bautizos y matrimonios, fiestas en las cuales los padrinos son lo más agasajados, pues se les entrega los famosos “cuyes cruzados” (uno sobe otro), y si el cariño es más grande se le coloca hasta seis cuyes en un plato o mate.


POSTRES

TENEMOS

HUMITAS DE CHOCLO 





TAMALES DE MAIZ


El tamal es una comida típica del Perú preparado con 
mote molido y servido en hojas de plátano





 BEBIDAS.....!!

La planta de guayusa es un árbol de crecimiento de 6-30 metros de altura. 
Las hojas son aromaticas y de 2.5-7 cm de largo. 
es una bebida típica de san ignacio



NARANJILLA



ROMPOPE
ES UN TRAGO EXÓTICO DE LA ZONA
UTILIZADO PARA UN AGRACIMIENTO DE UNA OBRA TERMINADA..
ES TÍPICO DE SAN IGNACIO.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Jaén

San Pablo